La Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado que se acompaña de trastornos del sueño, deterioro cognitivo, fatiga, problemas de estado de ánimo, angustia psicológica. Afecta la vida de las personas que la padecen desde todo punto de vista: física, mental y socialmente, interfiriendo así en las actividades diarias básicas de un individuo.
Un 8% de la población mundial padece este trastorno, en un mayor porcentaje mujeres, pero también puede presentarse en hombres y niños.
Su consideración como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es relativamente reciente (a partir de 1992), por lo que a día de hoy, es una enfermedad aún muy desconocida por la sociedad y por el gremio médico en general, careciendo así de un protocolo de diagnóstico y atención adecuados en el ámbito sanitario mundial.
Es por ello que una persona con Fibromialgia puede pasar hasta diez años en busca de un diagnóstico y tratamiento acertado, sin éxito. Se suma a su dolor crónico la angustia y la incomprensión de la sociedad y de los médicos, el sentimiento de culpa por llegar a pensar que lo que sienten está solo en su cabeza o que están haciendo algo mal, porque pareciera que la Fibromialgia es una enfermedad invisible, es un dolor incomprendido.
Pero lo cierto es que la Fibromialgia es una enfermedad REAL. Y se hace necesaria la visibilización de la misma, la comprensión y ayuda a estos pacientes, el establecimiento de protocolos de diagnóstico y atención.
Y esta es una misión personal que me he propuesto como médico focalizado en Nutrición Antiinflamatoria, ya que un elevado porcentaje de mis pacientes sufren de este trastorno y, si algo me dejan claro en la consulta, es que además de la atención médica necesitan atención humana, una persona que comprenda su padecimiento, que desde el punto de vista médico conozca la enfermedad y sepa cómo tratarla, que les ayude a entender qué pasa en su cuerpo y los desencadenantes del dolor, y los ayude a paliar su sufrimiento físico y emocional.
Al ver la evolución que han tenido mis pacientes gracias a esa comprensión y a la Nutrición Antiinflamatoria, me veo en la necesidad de ser portavoz y ayudar con la sensibilización de esta enfermedad.
Así, antes de pasar a explicar las causas, síntomas y tratamiento de la Fibromialgia, me detengo a compartir esta publicación que hice en Instagram “CARTA A UNA PACIENTE CON FIBROMIALGIA”.
¿Qué causa la Fibromialgia?
Las causas de la Fibromialgia aún están en estudio y, de hecho, no se relaciona con una sola causa.
Esta patología se relaciona con trastornos del sistema nervioso central y periférico, alteración en los neurotransmisores y hormonas, alteraciones en el sueño, factores genéticos, alteraciones en el sistema inmunológico, alteraciones psiquiátricas, estrés físico o mental, y alteración en los tejidos periféricos. En algunos casos se relaciona con otras enfermedades reumatológicas, infecciones, trauma físico, sustancias químicas, vacunas y con la sensibilidad al gluten no celíaca.
Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia que tiene lo que comemos como desencadenante de crisis de dolor, ya que la Fibromialgia se asocia a la INFLAMACIÓN.
Mientras mayor sea el grado inflamatorio de tu cuerpo, más intensos serán los síntomas.
¿Cuáles son los Síntomas de la Fibromialgia?
Los síntomas más frecuentes de la Fibromialgia están listados a continuación y son variables de una a persona a otra:
- El dolor profundo crónico es el síntoma principal de la Fibromialgia. Un dolor que suele ser más intenso por la mañana y puede ir acompañado de entumecimiento, hormigueo y ardor.
- Fatiga, caracterizada por un profundo agotamiento y poca resistencia que interfiere con la realización de las actividades diarias.
- Alteraciones del sueño.
- Dolor de cabeza y migraña.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Intestino y vejiga irritables.
- Síndrome de piernas inquietas.
- Problemas de memoria y concentración.
- Erupciones en la piel.
- Sequedad en ojos y boca.
- Zumbidos en los oídos.
- Mareos.
- Problemas de visión.
- Problemas de coordinación.
- Síndrome de Raynaud que provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos cuando la persona siente frío o estrés.
¿Cuál es el Médico que trata la Fibromialgia?
Por los síntomas que presentan las personas con esta enfermedad, generalmente acuden al Reumatólogo, considerándose así una enfermedad reumática.
No obstante, se hace necesaria la atención por parte de un equipo especializado que incluya Reumatología, Nutrición, Psicología, Actividad Física (por ejemplo Yoga), para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas.
A día de hoy, no existe una cura para la Fibromialgia, pero sí existen tratamientos orientados a la mejoría, UNA VIDA SIN DOLOR ES POSIBLE.
La Nutrición Antiinflamatoria es parte del tratamiento para la Fibromialgia
Cuando se alcanza un conocimiento óptimo en Nutrición, los niveles de dolor disminuyen y la calidad de vida aumenta. Por eso las indicaciones nutricionales y de estilo de vida son la base de mi Método Antiinflamatorio: el Protocolo SAI.
No es solo hacer dieta, es utilizar la Nutrición como parte del tratamiento.
Si la Nutrición es parte del tratamiento es porque es parte de la enfermedad.
¿Sufres de Fibromialgia o conoces a alguien que la padezca? Cuéntame tu experiencia, seamos portavoces 🙂
PD: Por cierto, he lanzado una MASTER CLASS ONLINE GRATUITA FIBROMIALGIA: VIVIR SIN DOLOR…¿ES POSIBLE?, donde explico 3 de las estrategias probadas científicamente que aplico con mis pacientes con Fibromialgia y que me han dado resultados increíbles. La verdad es que es una experiencia grata poder ayudar a tantas personas que aún no han dado con un tratamiento que les devuelva el bienestar que tanto anhelan. Si ya viste la MASTER CLASS ¡gracias!.
Para información de la Consulta Online o Presencial (en Guayaquil):
📲 Escribe al WhatsApp +593 99 970 7181 ó
📧 Escribe a info@trinisaludable.com ó
🔗 Clic aquí: Consulta y Programas Nutricionales Antiinflamatorios